Mario Benedetti:Teoría de conjuntos

viernes, 27 de julio de 2012

Escribiendo nuestros propios poemas...



Les dejaremos nuestros poemas acompañados de algunas ilustraciones:

_____________________________________________________________________


“Destrucción”


Ni el semento

adheriría

dos mitades de luna

Ni el diamante

destruiría

un recuerdo de una

Destrucción,

palabra curiosa,

intrigante y misteriosa

Su uso fuerte, furioso

y a la vez delicado y

sofisticado

No sabré cuando

usarla,

cuando una edificación

de desmorone a pedazos

o cuando un corazón

sea acribillado en una esquina

de la casa

por algún insensato despiadado

Se siente desabrida

al oído

y silenciosa

al gusto

Los booms

la estereotipan

perfectamente

Los tangueros

la sofistican

sentimentalmente

Y los actores

la dramatizan

exageradamente

Si algún día,

encuentro

su verdadero

sentido, no

creo que sea

aquí, donde

los estereotipos

y las prejuzgaciones

me dejan

aturdido.

Juan Eduardo Membredes Sobot

_____________________________________________________________________

No te quiero perder...


Una sombra que se esparce en el

cielo

se comienza a abrir en su misteriosa aura

para finalizar su presencia en gotas de lluvia

en tormentas y fuertes vientos...

La humedad se comienza a notar

en las paredes grises

con ese aroma a tierra mojada

esas baldosas viejas que andamos por la calle

y que se inundan hasta arriba formando charcos

en los que tanto jugábamos en la niñez...

Cuando todo cesa se cierra en un Arco iris

sus colores son tan hermosos

pero así­ como la belleza

duran tan poco tiempo

que al cabo de un rato

se desvanecen en forma de arco en el cielo...

Somos tan seguros de su poca duración

que no prestamos atención a su presencia

no prestamos atención a la belleza

así como no prestamos atención a quienes perdemos...

No me pierdo un solo paisaje de lluvia

un solo charco de recuerdos

una sola batalla con la tormenta

una sola confortación con el viento

un solo momento frente al hermoso arco iris...

No me pierdo un solo momento contigo...

Porque no te quiero perder

al igual que la lluvia

en algún momento te me vayas

al igual que el arco iris

te me desvanezcas...

No olvido un solo momento contigo

un solo momento de confortación con vos...

una tormenta...

Por que no te quiero perder...

Angela Cuello.


_____________________________________________________________________

¿Porque las miradas dicen tanto?

El podía cambiarlo todo

en tan solo un segundo

levantarme en alegrí­a en vuelo

o dejarme caer herida...

El podí­a ser el muro

entre el amor y el dolor

pero también la entrada al mundo

y la llave de mi corazón...

El sabía como hacerme

también como deshacerme

el podí­a descifrar en un suspiro

todo lo que mi alma esconde...

El podía ilusionarme

y también matar en un segundo mis ilusiones

el era capaz de borrar mis sonrisas

y de dibujar mis dolores

El era mi personaje ficticio

del tí­pico cuento de hadas

el era el prí­ncipe de mi vida

y yo su princesa enamorada

El era la tormenta por las noches

y era la brisa por el dí­a

yo era su sol de las mañanas

y su luna de las nochecitas...

Yo era su libro de dibujo

el era mi libro de lectura

yo era una utilidad en su mundo

y el era por completo mi caricatura...

Yo sostenía sus lágrimas

el derramaba las más

yo intentaba dibujarle sonrisas

y el hacia de las más fantasí­as...

Yo deseaba estrujarme en sus brazos

el deseaba estrujarse en mis labios

yo deseaba cumplirle sus sueños

el deseaba romper nuestros lazos...

Y nunca llegábamos a nada

porque los dos querí­amos lo mismo

en el fondo de mi enamorada alma

ya recaía nuestro amor en el abismo...

Porque el era todo lo que yo necesitaba

pero se desapareció en un segundo

el se convirtía en mi palabra prohibida

y yo su entrada a otro mundo...

Yo fui su ángel de la guarda

el fue mi diablillo cortos

yo fui su luz en la mañana

el fue mi oscuridad en las noches...

Nuestro amor era como el aceite y el agua

si bien existí­amos en un mismo lugar

nos distanciaban

el deseaba estar sobre mis decisiones

y yo solo nos querí­a unir...

No hacia falta nada

para que yo deseara por el morir

pero el en lugar de protegerme

me dejo en pena así­...

Yo hasta hoy le amo

aunque se que nada le da­

porque yo creía que el me amaba

y descubrí su mentira cuando se alejo de mi...

Me bastaba con su sonrisa

para poder a adelante seguir

pero sus ojos me detení­an el paso

pues en ellos me sentía morir...

¿Porque las miradas dicen tanto?

que sin ninguna palabra le comprendía

porque sus labios no escapaban nada

y de todas formas sin ellos me despedí...

¿Porque las miradas dicen tanto?

Que con una mirada le mentí

le sonreí­ y volteó a mi paso

y ya en el me deje caer a sufrir...

Angela Cuello.

domingo, 22 de julio de 2012

Integración con Quimica

Integración con dibujo.


Integración con Biología


Analizamos "La casada Infiel"

FEDERICO GARCÍA LORCA

LA CASADA INFIEL

a Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

*

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella
se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.


NUESTRA OPINIÓN SOBRE FEDERICO GARCÍA LORCA

En nuestra opinión muy personal, Federico García Lorca, tenía una gran habilidad para la composición de cualquier cosa que se le ocurriera.

Siempre tuvo algo de que hablar, aunque le interesaba que los lectores y observadores de sus obras, tuvieran en sus manos un conocimiento mas “natural” de las situaciones que en ese tiempo, y aún hoy, son muy controberciales.

Su vida, él la considera, como vida simple y llena de cosas de las de que hablar.

Comenzando por su niñez, fue alguien retraído y callado. La mayor parte de su juventud, la vivió tratando de cultivarse haciendo que su familia se sintiera orgullosa de él. Siendo un gitano, gustaba mucho de tocar música popular de su pueblo, tanto que escribió poemas y conferencias acerca del “cante jondo”.

En sí, vivió con la convicción de expresarse sin preocupaciones de ningún tipo, siendo fiel seguidor de éste derecho, y apoyando a la masa popular.

Fue por esto último lo que lo llevó a la tumba; sólo por defender sus convicciones, expresarse como el lo deseaba y que el gobierno lo juzgase de un peligroso homosexual contra la República.

Parece como sí no tuvieran con quién demostrar lo que “pasaría” sí siguieran con la revolución.

Una muerte muy controbercial, pues parece ser que los soldados que lo fusilaron, no quisieran hacerlo.

Por el aspecto de su obra, el contenido es muy profundo tocando temas que hoy en día son de interés general.

Observando los grandes logros que alcanzó con sus obras, tanto teatrales como poéticas, nos enfocamos en la opinión de la obra a estudio: “La Casada infiel”.


EXPLICACIÓN

LA CASADA INFIEL

En esta obra hace gala de su gran capacidad metafórica y creatividad descriptiva; una gran caballerosidad para no caer en lo vulgar, pero con un sentido erótico, que pocos alcanzarían.

Es ésta característica la que hace, al menos a mi me ocasionó esto, que pareciera que el no fue el que lo realizaba, pues tiene un magnífico control del ya mencionado erotismo cauteloso y discreto, que en ese momento gobernaba en la rivera del río.

Por otra parte muestra un poco de desilusión en el momento que se entera que la joven era casada, y al mismo tiempo expresa un cierto tipo de temor. Pienso yo que se debe a que sí su marido se enterase de lo sucedido, inmediatamente lo buscaría para borrarlo de la faz de la Tierra.

Habla también de la noche de Santiago. Pienso que si él vivió esta situación en persona y en ese momento se celebraba la fiesta a Santiago Apóstol, por supuesto, en la ciudad de Santiago de Compostela; tuvo esta magnífica experiencia, sí no me equivoco, en su segundo viaje universitario.

En cierto momento, como que hace una pausa para admirar y describir lo bello del momento. Habla de la luna, que en este caso no se encontraba; de las estrellas, los árboles y la vegetación del lugar, despreciando el ruido del Pueblo a lo lejos.

Comenta poco después que se encontraban cerca del río, y que hizo un “hoyo en el limo”. Este detalle se puede explicar porque su padre, campesino, se le habría enseñado o lo habría aprendido en su ciudad natal; el fenómeno es: que ya pasado el crepúsculo, comienza a refrescar, y es debajo del limo, en donde se encuentra una temperatura tibia y acogedora.

Se deduce pues, que por caballero, le preocupaba la joven. Aunque es casi imposible de concebir, puesto que si alguno de nosotros pasase por situación parecida, no se estaría preocupando por la temperatura ambiental.

De una parte de esta obra, se puede apreciar la calidad descriptiva del autor, pues habla de las vestiduras tanto de ella, como de él. Describe case exactamente lo que traían puesto, y regresando a uno de los comentarios anteriores, ¡¿quién iba a poner atención en algo que a tan poca luz era tan difícil de apreciar?!.

Continuando con el análisis, él desprecia una cosa, las caracolas, pues no igualaban en fineza, a la del cutis de la joven.

Enseguida de esto, describe de una manera realista pero a la vez romántica, el acto que los acogía aquella noche.

Después de la breve reseña que nos da el autor de la experiencia tan maravillosa, encontramos de nuevo el sentir del gitano, pues por esta razón, habría de callar las palabras expresadas por la joven.

Poco después haciendo referencia de nueva cuenta, el espíritu de gitano que lleva en la sangre, el autor describe como un gesto de buena fe, el darle a la joven un costurero grande de raso pajizo; como sí sintiera una deuda con la jovencita.

Ya para finalizar, el autor culmina la obra con la remembranza de que la joven tenía marido, pero a él le mintió, diciéndole que era mozuela. Con esto trata de expresar un acierta inconformidad o el deseo de reclamo hacia ella, pero, otra vez lo gitano le gana, y decide dejarla ir y tomar lo que pasó, como una experiencia maravillosa de la que era digna de recordarse através de un poema.

Para concluir con el análisis y la crítica, me pareció una excelente creación, pues como ya lo mencioné, maneja el erotismo y el romanticismo de una manera elegante, caballerosa y detallista; desde mi parecer, como se debe tomar cualquier tipo de situación parecida, pues la damas, se merecen eso y más.


NUESTRAS OPINIONES

· Esta lectura es entretenida, hace entender como que es un hombre, él es el relator, y ella es una mujer casada, me dio a entender como que él era un policia, tuvieron un rato donde estuvieron los dos solos cerca del río donde él la lleva a ella. Ella era una mujer muy bella según se la relata, con cutis muy fino, etc. A él le gusta mucho pero no quiso enamorarse porque era casada. Ellos vienen de un cumpleaños o de un casamiento, capas que es el casamiento de ella, él estaba de traje y ella el vestido.

· Habla de una mujer a la cual describe. De ella dice que aparentaba ser soltera y era casada, ellos se encontraban en un río. Tuvieron relaciones pero como caballero que es no dijo nunca que estuvo con una mujer casada, la cual le dijo que era soltera.

· Habla que una mujer casada, que aparentaba ser jovencita, y el hombre no sabía; se encuentran en un río, donde no se escucha nada sólo perros y grillos. El hombre no va a decir lo que hizo por ella.

· Describe a una mujer que aparenta juventud pero está casada, describe un hecho que sucedió una noche, donde todo estaba oscuro y solo la luz de los insectos era invisible. Se encuentran en un río silencioso y alejado del río. Era una mujer voluntuosa y grande. Hicieron el amor en la playa, pero el por hombre cortés, no iba a ser capaz de decir que se habría acostado con una mujer casada.

· Primero describe a una mujer. Luego describe la situación en la que se encuentra. La mujer aparentaba ser una mujer buena y sincera. Pero en realidad es lo contrario porque le es infiel a su marido. Después menciona y describe el recorrido de ellos. El hombre como un caballero respetuoso ocultó esa historia para protegerla a ella.

ANALIZAMOS "LA CASADA INFIEL"

FEDERICO GARCÍA LORCA

jueves, 12 de julio de 2012

Para ubicarnos mejor...


INTEGRACIONES

Hemos decidio hacer de nuestro blog una herramienta de estudio para poder ayudar a todos los que nos visitan integrando de acuerdo al tema, algunas asignaturas como:

  • Biología
  • Historia
  • Física
  • Química
  • Dibujo
Y seguramente se van a ir agregando mas y más.
En cada publicación, especificaremos con que asignatura lo relacionamos

Biografía de Mario Benedetti.

MARIO BENEDETTI

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Su familia se trasladó a Montevideo cuando tenía cuatro años. Se educó en el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda, y trabajó como vendedor, taquígrafo, contable, funcionario público y periodista.

Residió unos años en Buenos Aires y en 1948 regresa a Montevideo donde se incorpora la revista literaria Marginalia, que duró hasta el año siguiente, fecha en que pasa a formar parte del consejo de redacción de la revista Número, cuya primera etapa se extiende hasta 1955. Esta publicación es clave en la formación y el desarrollo de la llamada "generación del 45" o "generación crítica", integrada entre otros, además de Benedetti, por Carlos Martínez Moreno, Mario Arregui, Angel Rama, José Pedro Díaz, Armonía Somers, Idea Cilariño, Sarandy Cabrera, Ida Vitale, Carlos Maggi y Emir Rodriguez Monegal.

A la aparición de su primera obra ensayística, Peripecia y novela, (1948) siguió, en 1949, su primer libro de cuentos, Esta mañana, y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto.

En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, pero es el volumen de cuentos Montevideanos (1959) --en los que toman forma las principales características de la narrativa de Benedetti-- el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión. Verdadero cronista de su ciudad (Montevideo) y de su tiempo, Benedetti es un prolífero intelectual - aproximadamente 80 títulos publicados - que transita la critica literaria, el ensayo prolífico, la poesía y, por supuesto, la narrativa. Sus textos, inteligentes y cálidos, recuperan un país que ha transitado el memorioso recuerdo, el costumbrismo, pero también el dolor de las épocas difíciles de la dictadura.

Entre 1954 y 1960 ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, el semanario más influyente de la vida política y cultural del Uruguay y uno de los más importantes de América Latina. Fue clausurado en noviembre de 1974, después de sufrir numerosas suspensiones tras el golpe de estado de 1973.La actividad de Mario Benedetti en esos años se multiplicó. A su intensa labor de escritor y periodista, se sumó una cada vez más activa participación política. En 1971 fue uno de los fundadores del Movimiento de Independientes 26 de marzo, que integrará más tarde el Frente Amplio. Pero esta alternativa en desarrollo será frustrada por la fuerza.

El golpe lo obliga a abandonar su país en 1973, iniciando así un largo exilio de doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.

Benedetti transciende más allá de los libros. Sus historias, poesías y cuentos han sido adaptadas al cine, teatro, radio y televisión. Muchos de sus poemas han tomado forma de canción, junto a Daniel Viglieti, Silvio Rodríguez o Joan Manuel Serrat. Sus poesías han entrado en el cine de la mano de Eliseo Subiela, en aquella maravillosa "El lado oscuro del corazón" y más recientemente en "Espabílate amor".

Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Asimismo fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe.

Cuentos

§ Esta mañana y otros cuentos (1949)

§ Montevideanos (Booket, 1959)

§ Datos para el viudo (1967)

§ La muerte y otras sorpresas (1968)

§ Con y sin nostalgia (1977)

§ La casa y el ladrillo (compilación de versos y cuentos, 1977)

§ Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)

§ Recuerdos olvidados (1988)

§ La vecina orilla

§ Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)

§ Buzón de tiempo (1999)

§ El porvenir de mi pasado (2003)

§ El otro yo

§ Los pocillos (1959)

§ Almuerzo y dudas

§ Esa boca

§ El parque esta desierto

§ Historias de París (2007)

§ Triángulo isósceles

§ Tan Amigos

Drama

§ El reportaje (1958)

§ Ida y vuelta (1963)

§ Pedro y el Capitán (1979)

§ El viaje de salida (2008)

Novela

§ Quién de nosotros (1953)

§ La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3, 1960)

§ Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1, 1965)

§ El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso, 1971)

§ Primavera con una esquina rota (1982)

§ La borra del café (1992)

§ Andamios (1996)

Poesía

§ La víspera indeleble (1945)

§ Sólo mientras tanto (1950)

§ Te quiero (1956)

§ Poemas de la oficina (1956)

§ Poemas del hoyporhoy (1961)

§ Inventario uno (1963)

§ Noción de patria (1963)

§ Cuando eramos niños (1964)

§ Próximo prójimo (1965)

§ Contra los puentes levadizos (1966)

§ A ras de sueño (1967)

§ Quemar las naves (1969)

§ Letras de emergencia (1973)

§ Poemas de otros (1974)

§ La casa y el ladrillo (1977)

§ Cotidianas (1979)

§ Ex presos (1980)

§ Viento del exilio (1981)

§ La noche de los feos (1983)

§ Táctica y estrategia (1984)

§ Preguntas al azar (1986)

§ Yesterday y mañana (1987)

§ Canciones del más acá (1988)

§ Las soledades de Babel (1991)

§ Inventario dos (1994)

§ El amor, las mujeres y la vida (1995)

§ El olvido está lleno de memoria (1995)

§ La vida ese paréntesis (1998)

§ Rincón de Haikus (1999)

§ El mundo que respiro (2001)

§ Insomnios y duermevelas (2002)

§ Inventario tres (2003)

§ Existir todavía (2003)

§ Defensa propia (2004)

§ Memoria y esperanza (2004)

§ Adioses y bienvenidas (2005)

§ Canciones del que no canta (2006)

§ Testigo de uno mismo (2008)